Pato porrón pico rosado Netta peposaca
El pato picorosado es un pato inconfundible y podría considerarse la especie más llamativa de patos sudamericanos. Los machos tienen un pico grande de color rojo brillante con una protuberancia prominente, con las partes superiores de color pizarra oscuro con un brillo verdoso y las partes inferiores de color gris claro que contrastan, con abundante punteado. Las hembras del pato picorosado tienen una coloración mucho más sutil y un pico de color pizarra.
Los porrones picorosados se consideran patos buceadores debido a la posición de sus patas, muy retrasadas, lo que los hace torpes para caminar en tierra. Y aunque bucean, son muy hábiles para chapotear, una de las principales formas de conseguir alimento.
Distribución: Los patos picorosados son nativos de América del Sur y tienen una enorme distribución a lo largo de todo el sur de Sudamérica, desde Argentina y Chile central hasta Paraguay y Brasil.
Hábitat: Los porrones picorosados se encuentran principalmente en lagos de agua dulce, estanques grandes y pantanos. Suelen sentirse atraídos por aguas poco profundas con abundante vegetación flotante.
Estado en estado salvaje: El pato porrón pico rosado actualmente tiene una población y un área de distribución extremadamente grandes, por lo que la especie está clasificada como de “preocupación menor”.
Estado en la avicultura: A pesar de la sorprendente belleza de estos patos, es bastante poco común encontrarlos en aviarios de los EE. UU.
Reproducción: Las hembras de porrón picorosado construyen un nido en la vegetación densa junto al agua. La puesta suele constar de 8 a 12 huevos, que se incuban durante 26 a 28 días.
Esperanza de vida: En estado salvaje, los porrones picorosados tienen una esperanza de vida promedio de 5 a 10 años, pero pueden vivir hasta 20 años en cautiverio.
Tamaño: Los patos porrones picorosados son patos grandes, pesan entre 2 y 2,25 libras y miden entre 21 y 22 pulgadas de largo.
Requisitos de vivienda: Los patos porrones picorosados necesitan agua para nadar. Son nadadores activos y buscadores de alimento en el agua, y pasan casi toda su vida nadando. Un estanque natural sería una buena opción, pero podría ser necesario cubrirlos con redes o cercarlos para que no puedan escapar volando. Se llevan bien con otras aves acuáticas y son fáciles de criar. Necesitarán protección contra depredadores y algún tipo de refugio invernal en zonas con inviernos rigurosos.
Dieta: Estos patos se alimentan principalmente de materia vegetal acuática, incluyendo semillas, raíces y hojas, que adquieren principalmente mediante el chapoteo. Los porrones picorosados se adaptan bien a la alimentación, y su dieta en cautiverio puede consistir en alimento para aves acuáticas o de caza, complementado con verduras.
Notas varias: El nombre de la especie, peposaca, proviene de una palabra nativa para alas vistosas, que se refiere a una amplia franja blanca que es visible cuando los patos extienden sus alas.